Temas
- El sentido de racionalidad que sostienen los fundadores del pensamiento occidental.
- Configuración del Cosmos
- Sobre el proceso que hizo posible el pasaje de las cosmogonías a las cosmologías.
- Platón, Fedón o del alma, 57a-69e [Cuestionario]
- Platón, Carta VII [Cuestionario]
- Aristóteles, Metafísica aA6 987a -987b[Cuestionario]
¿Cuál es el sentido de racionalidad que sostienen los fundadores del pensamiento occidental?
Los fundadores del pensamiento occidental establecieron un modelo de racionalidad que se articula en torno al estudio de los universales, pasando por alto los detalles particulares y contingentes. Ser establece así una dicotomía donde lo racional y válido se identifica con un plano inteligible al que sólo se puede acceder mediante el intelecto u “Ojo de la Mente”, y lo irracional se vincula con el plano sensible donde prima el “ojo del cuerpo”. El alma se erige como sujeto cognoscente en detrimento del cuerpo: el pensamiento se establece, así, como la facultad que distinguiría al hombre de las bestias (y los bárbaros) y que permitiría una forma “superior” de conocimiento expresada en el estado contemplativo, para la aprehensión de los conceptos o Verdades universales, únicas e invariables. Por otra parte, lo sensible (relacionado con el cuerpo, las pasiones y los sentimientos) sería considerado como un saber inferior, no fundamentado, sobre particularidades, o inclusive, como un no-saber, la opinión rayana a la ignorancia.
Sensible - Inteligible
Particularidades - Universalidades
Multiplicidad - Unidad
Mutabilidad - Permanencia, identidad
Irracional - Racional
Cuerpo - Alma
Ojo del cuerpo - Ojo de la Mente
Sentimientos - Intelecto
--------------
Configuración del Cosmos
Para los pensadores griegos, era intrínseca al Cosmos una legalidad u orden que permitía la existencia de este como espacio ordenado, bello y justo. Contraria a la idea de Cosmos ordenado por la ley se presenta la del caos, espacio informe y anárquico, desorganizado.
En este orden, el Cosmos tiene un centro que permanece inmóvil (inmutable, inalterado) a causa su relación equidistante respecto de todas las partes, y que por esta ubicación es, necesariamente, causa o fundamento de lo mutable y móvil. En la mitología, la figura que simbolizaba este eje era Ananké, la diosa de la necesidad, que mantiene al Cosmos unido y cuyo movimiento maneja, junto con Cronos, como fuerzas representativas del destino y el tiempo, divinidades eternas y permanentes.
--------------
1) Explique cuál es el proceso que ha hecho posible el pasaje – sea de continuidad o/y de ruptura- de las cosmogonías a las cosmologías.
El paso de las cosmogonías a las cosmologías está dado por un cambio en la concepción del espacio, la desacralización del mismo, y se vincula con el paso del mito al logos y el cambio sociopolítico. Contrapuesta a la imagen de un cosmos, donde la tierra es un plano suspendido gracias a raíces sobre el infinito, donde el espacio está organizado jerárquicamente en niveles por dioses de los cuales depende el mantenimiento del cosmos como espacio ordenado (dioses que participan del surgimiento del cosmos dando forma, organizando el desorden a partir de luchas e implantando una legalidad que se refleja o corresponde a la organización política de los hombres en la sociedad micénica) surge una visión que busca explicar el cosmos racionalmente y que, basada en los conocimientos astronómicos de los babilonios, inaugura una cosmología (una “ciencia” del cosmos) desacralizada donde la figura representativa es Anaximandro, con su concepción esférica del universo, la tierra central, equidistante y por eso inalterada, un espacio de tipo geométrico con relaciones ya no jerárquicas, sino simétricas y reversibles: “las relaciones de espacio ya no tienen un valor absoluto” . De acuerdo a Vernant, la explicación de esta ruptura podría encontrarse en las transformaciones en el plano social y económico: frente a la antigua sociedad piramidal que respaldara las cosmogonías, donde la escritura, la economía y el poder estaban en mano de unos pocos, se instaura la figura de la polis, con lo ta koiná en lo político, que al contrario de la economía (ámbito privado), por ser común a todos es de interés y está sujeto al debate, la discusión, respaldado por la escritura, en una “plena” publicidad. En esa circularidad de lo común a todos, los discursos deberán ser racionales y argumentados: ya no está la Verdad en manos de unos pocos, sino que es pública y debatible, “reflexiva” y racional, como ese espacio esférico que se instaura, y tiene algo de ruptura, pero a mi parecer, también tiene algo de continuidad: continúa la visión de una legalidad que atraviesa el cosmos, de la necesidad e inmutabilidad de ese fundamento, de la estabilidad de la tierra. Cambia el nombre del fundamento, cambia la visión, cambia el tipo de ordenación, permanece, creo, la calidad de lo que ordena.
--------------
Platón, Fedón o del alma, 57a-69e
1) ¿Qué tipo de diálogo es el Fedón? ¿Directo, o indirecto?
Al principio, cuando Equécrates habla con Fedón y este cuenta las circunstancias de la muerte de Sócrates, es un diálogo directo. Luego, cuando Fedón relata la conversación en la prisión, se transforma en un diálogo indirecto.
2) ¿Qué situación se describe al comienzo del diálogo?
Se describen las últimas horas de Sócrates luego de que el filósofo tuviera que esperar por su muerte a causa de la peregrinación hacia Delos en honor a Apolo durante la cual estaban prohibidos las ejecuciones.
3) Según Platón, ¿qué sentimientos afectaron al joven Fedón?
Según Platón, Fedón siente una mezcla de contrarios: placer y dolor ; placer por los discursos pronunciados (análogos a los que se emitieran otrora), y dolor ante la inminente muerte de Sócrates.
4) ¿Quiénes estaban presentes en el momento en que transcurre el diálogo?
En el momento en que transcurre el último diálogo con Sócrates, estaban presentes Apolodoro, Critóbulo y su padre, Hermógenes, Epígenes, Esquines, Antístenes, Ctesipo de Peania, Menexeno y otro ateniences; los tebanos Simmias, Cebes y Fedondes; y Euclides y Terpsión, de Megara. También se encontraba Fedón, que es quien relata lo que aconteció. Se dice que Platón, en cambio, no estaba.
Al principio, antes de que comenzara la discusión filosófica, estuvo Jantipa con uno de sus hijos, pero por petición de Sócrates, algunos hombres la llevaron a su casa. Sócrates solicitó esto para evitar las lamentaciones desmesuradas (117 d)
5) ¿Por qué Sócrates compuso poemas antes de morir?
Sócrates compuso poemas para intentar descifrar qué significaban los sueños que había tenido (que lo intaban a hacer música y practicarla) y purificarse, cumplir con una obligación presumiblemente sagrada. Sócrates afirma que anteriormente creía que los sueños lo estimulaban a proseguir con la filosofía, a la que llama “la más grande música”, pero después del juicio y la festividad de Apolo, decidió que, en caso de que con los sueños se le exhortara a crear música “en el sentido vulgar de la palabra” (composición musical y métrica, poética, alejada ya de la filosofía), debía hacerlo, obediente. Por eso compuso el himno a Apolo y, tomando como base el mito y no ya el logos, por esa la práctica de los poetas, puso música a las narraciones de Esopo.
6) ¿Por qué se introduce el tema del suicidio? ¿Qué dice Sócrates acerca de él?
El tema del suicidio es introducido cuando Sócrates habla del deseo de morir luego de responder a Cebes la pregunta formulada por Eveno sobre la composición de poesía. “... añádele que, si obra sabiamente, me siga lo más rápidamente que pueda” (61c). Es el filósofo quien tiene por mejor estar muerto que vivir, pero aún así, Sócrates afirma que no es lícito divina hacerse daño a sí mismo. Cuando Cebes inquiere por la aparente contradicción, Sócrates explica el suicidio es ilícito por ley: los hombres son propiedad de los dioses guardianes, y por eso no está permitido hacerse daño. Hay que esperar a que un dios envíe la muerte.
7) ¿Cómo se define la filosofía en esta primera parte?
La filosofía es una preparación para la muerte, semejante a un rito purificador por el cual el filósofo se desliga al máximo de la asociación del alma racional (psykhé) con el cuerpo fuente de irracionalidad (soma), evitando los placeres y no se dejándose engañar por los sentidos (y el “conocimiento” que pareciera provenir de ellos) y se dispone para el conocimiento de las cosas en sí (to on), puras y divinas en su perfección, que sólo pueden ser conocidas verdaderamente por el alma.
Así, si el filósofo desea la muerte es porque esta implica el desembarazarse el alma del cuerpo. Cuando el filósofo más se acerca al conocimiento de las cosas “reales” es cuando se sirve del pensamiento en sí mismo, sin que este mantenga contacto dentro de lo posible con el cuerpo, puesto que este es la fuente de la irracionalidad, los placeres y el engaño. Es el pensamiento incontaminado el que puede conocer las cosas incontaminadas en su verdadero ser. De modo que la verdadera sabiduría sólo podrá ser conocida al morir, porque entonces, con la separación y liberación del alma con respecto al cuerpo (67d), ésta se hallará en sí misma, lejos de la fuente de la irracionalidad. Es de este modo, tras haber llevado una existencia alejada del comercio con el cuerpo, que el alma pura e incorrupta del filósofo puede acceder a la verdadera sabiduría.
--------------
Platón, Carta VII
1. ¿Qué experiencia de juventud relata aquí Platón?
Su acercamiento a la política.
2. ¿A qué momento de histórico se refiere?
Platón relata lo ocurrido durante la crisis social que provocó la revolución que instalaría la tiranía de los Treinta en el año 404 aC, y los “injustos” acontecimientos posteriores que provocarían la caída del régimen y el establecimiento de un nuevo sistema político (Democracia por Trasíbulo).
Fines de la guerra del Peloponeso. Tiranía oligárquica y conservadora.
3. ¿Cómo ve a Sócrates el joven Platón? ¿Qué relación tenía con él en ese momento?
Platón considera a Sócrates como “el más justo de los hombres de su tiempo”, anciano sabio y ecuánime, incorruptible, y define su relación con él como “amistad”. En ese entonces, Platón era discípulo de Sócrates.
4. ¿Cuál era la situación de la polis ateniense en ese momento?
Cuando la finalización del siglo de oro (y la derrota de Atenas tras las guerras del Peloponeso), la polis ateniense se encontraba en un momento de declinación caracterizado por su situación de inestabilidad, violencia y descontento generalizado: contra el régimen anterior a la tiranía, contra corrupción de la tiranía de los Treinta y contra las injustas medidas que se tomaron tras la restauración de la democracia, como el juicio y la condena de Sócrates.
Situación turbulenta y anárquica (muchas leyes)
5.¿Qué decisión toma Platón?
Platón decide retirarse de la escena política ante las torpezas que se cometían en el período marcado por la tiranía de los Treinta. Con la restauración de la democracia vuelve a la escena política, sólo para darse cuenta de la dificultad en la administración de los asuntos públicos, la falta de rectitud y el cambio de usos y costumbres, así como la corrupción en el espíritu de las leyes que creaba un incremento de su número. Por todo esto, Platón decidió no esperar una oportunidad de intervenir activamente en la escena política, y se abocó a la reflexión sobre el asunto, llegando a la conclusión de que los estados en pie estaban mal gobernados y que era preciso una reforma extraordinaria que implementara las condiciones necesarias para el establecimiento de una buena legislación.
6. ¿Cuál es la misión de la filosofía?
Dar una visión perfecta y total de lo que es justo en el terreno político y privado.
7. ¿A qué conclusión llega Platón después de describir sus experiencias?
Platón llega a la conclusión de que los males del género humano no van a tener cese hasta que los verdaderos filósofos (es decir, aquellos que hayan accedido a la Idea de la Justicia y del Bien) se hagan cargo de los cargos públicos para el bien de la polis, o que los gobernantes lleguen por favor divino a ser verdaderos filósofos.
8. ¿Qué problemas, desde la filosofía, está planteando Platón?
Está planteando los problemas relacionados con la organización y el manejo de la polis, aquellos referidos a la naturaleza humana y su constancia o corruptibilidad, y los referentes a la filosofía y su importancia para el saneamiento de la injusticia que aqueja a la ciudad-estado. Principalmente, es lo político lo que articula la reflexión platónica, se refiera a los ciudadanos y gobernantes, al orden jurídico (las leyes y su proliferación innecesaria), la cultura, la religión, etc.
--------------
Aristóteles, Metafísica aA6 987a -987b
1. ¿Qué dice Aristóteles acerca de la relación de Platón con los pitagóricos?
Aristóteles afirma que el sistema de Platón a menudo concuerda con el de los pitagóricos, pero mientras los pitagóricos sostuvieron que los seres deben su existencia a la imitación de los números (el ser permanente se encuentra en los números), Platón, cambiando la nomenclatura, dijo que estos existen por participación en las Ideas o entidades inteligibles. Según Aristóteles, tanto los pitagóricos como Platón dejaron sin solución el problema sobre la naturaleza de la participación o imitación de las cosas (sensibles) en los paradigmas únicos, eternos e inmutables que propusieron.
2. ¿Qué afirman Cratilo y los heraclíteos?
Los heraclíteos (Cratico entre ellos) postulan que las cosas sensibles están en flujo permanente, impidiéndose así su conocimiento científico. Este eterno devenir al que están sometidas es, para los heraclíteos, condición para la existencia del cosmos: implica la guerra (polemos) entre opuestos, la cual está dada por una razón del mundo (logos) que permite el orden cósmico (diké).
Cratilo, discípulo de Heráclito lleva adelante los postulados de su maestro hasta el escepticismo extremo de condenar a los hombres a un silencio total a causa de la absoluta incertidumbre de todas las cosas.
3. ¿Cuáles eran las principales preocupaciones de Sócrates, según Aristóteles?
De acuerdo a Aristóteles, Sócrates basó sus estudios principalmente en el campo de lo moral y lo universal, prestando especial atención a las definiciones.
4. ¿Qué acepta Platón de los heraclíteos?
Platón acepta de los heraclíteos la teoría del continuo cambio en las cosas sensibles que impide la ciencia o la definición de ellas.
5. ¿Por qué Platón no cae en el escepticismo de los heraclíteos?
Porque Platón no se queda, como los heraclíteos, en el plano de lo sensible, que era considerado un objeto imposible de conocimiento científico. Al igual que Sócrates, Platón se desentiende de la naturaleza en su conjunto, mutable y diversa. Él busca el conocimiento científico de aquello que fundamenta y da nombre a la multiplicidad: las Ideas.
6. ¿Qué influencia ejerció Sócrates en Platón, según Aristóteles?
Aristóteles afirma que Platón adoptó la manera de pensar de Sócrates (según el texto de Francisco Larroyo, fue «heredero de su doctrina»), es decir, también propuso lo general como objeto de sus indagaciones.
7. ¿Qué necesidad llevó a Platón a aceptar las doctrinas de Sócrates?
Comprender que la definición no podía encontrarse en lo sensible, sino en lo universal/general, dado que era imposible dar una definición común de lo que muda continuamente.
8. ¿Qué relación tienen, según Aristóteles, las Ideas (Formas) y las cosas sensibles?
La existencia de lo sensible como cosas separadas de las Ideas está fundamentada por éstas, que les dan nombre: «la pluralidad de las cosas que llevan el mismo nombre que las Formas existen por participación de ellas.»
9. ¿Qué aspectos de la filosofía platónica resalta Aristóteles, desde el punto de vista epistemológico y ontológico?
Aristóteles señala la calidad ontológicamente superior de las Ideas en comparación con lo sensible. Lo sensible, mutable, sólo tiene participación y recibe el nombre de la Idea, única y singular, eterna inmóvil. Son estas cualidades las que hacen posible el conocimiento, la definición: son condición de la episteme.
Relacionando lo epistemológico con lo ontológico, podría decirse que a mayor calidad de ser, mayor capacidad gnoseológica.
10. ¿Qué reprocha Aristóteles a Platón?
Aristóteles señala que Platón, al igual que los pitagóricos, deja irresuelto el problema sobre la naturaleza de la participación de lo sensible en las Ideas.
11. ¿Qué otra categoría de entes reconoce Platón y cuál es su status ontológico?
Platón acepta la existencia de “entes matemáticos” que se encontrarían en un “plano intermedio”, entre los cosas sensibles y las Ideas. Lo que diferenciaría a los entes matemáticos de los sensibles sería su condición de eternos e inmóviles, mientras que se diferenciaría de las Ideas por ser muchos individuos similares, cuando las Ideas son únicas y singulares.
12. ¿Qué importancia tiene este texto?
En el texto se da pie a algunos problemas que articularán la reflexión de Aristóteles (el problema epistemológico, la participación de lo “mutable” en lo inmutable, único y perfecto), y se expresa el punto en que Aristóteles se distancia de su maestro. Además, el texto puede proporcionar nuevos modos de entender algunas ideas (aunque difícilmente) y servir como fuente narrativa.
También porque explica, desde su particular punto de vista, el origen de la teoría de las Ideas en Platón (aclara por qué acude a entidades suprasensibles para dar cuenta del conocimiento)
Para que las generaciones futuras no tengan que pasarse horas interrogando un texto, y así sean más estúpidas (o tengan más tiempo para dormir)
24/4/08
Apuntes básicos de ffía antigua
Labels: Filosofía y semejantes