Para que las generaciones futuras no tengan que pasarse horas interrogando un texto, y así sean más estúpidas (o tengan más tiempo para dormir)

2/9/11

Toma de tierras en el noroeste argentino

Trabajo práctico N°3 para la materia de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la UNSAM.
Integrantes: Amaya Dal Bó, Gisele A.; Sartori, Nahuel; Toja, Daniel. 18 de julio de 2011

a) Caracterizar el problema de la toma de tierras en el noroeste argentino.
b) Inferir y definir sus dimensiones.
c) Enumerar las disciplinas o campos que podrían abordarlo y analizarlo.

Toma de tierras en el noroeste argentino.

a)Los hechos acaecidos recientemente en el noroeste argentino en el departamento de Ledesma, más específicamente en la ciudad Libertador General San Martín, dejan entrever varios problemas. En principio, la problemática principal radica en las tomas de tierras, que comenzaron en la semana del 20 de julio de 2011 y resultaron en quinientas familias ocupando un predio de 15 hectáreas del ingenio azucarero Ledesma (que es poseedor de 135 mil hectáreas, y sólo emplea 25 mil de ellas para la producción de caña de azúcar) y exigiendo tierras para la vivienda que habían sido prometidas por la provincia para hacer frente al problema habitacional que atraviesa la localidad y el resto de la provincia de Jujuy. Estas tomas, posteriormente, se extendieron al resto de la provincia por las mismas razones.
Un segundo problema se presenta con la represión efectuada el jueves 28 de julio, cuando a las 6 de la mañana, horas antes de las negociaciones planeadas, las familias que se encontraban ocupando terrenos del ingenio Ledesma fueron reprimidas en un operativo que resultó en más de 30 heridos y cuatro muertos, uno de ellos, el cabo Alejandro Farfán, perteneciente a las fuerzas policiales. Aún no hay respuestas certeras sobre quién es responsable directo de las muertes, y se están realizando investigaciones y peritajes de balística para determinar las responsabilidades.
Un tercer problema radica en el uso político y mediático que se hizo o quiso hacer de estos acontecimientos en el marco de las elecciones de autoridades para el poder ejecutivo. Como señala Adolfo Pérez Esquivel, “No olvidemos que el país está en campaña electoral hasta el mes de octubre y lo que se evidencia es el aumento de tensiones, conflictos sociales, incrementados por intereses políticos que actúan como aves de rapiña junto a medios de comunicación masiva”. Como resultado, la población queda expuesta en medio de este problema de intereses políticos.

Si nos centramos en las tomas de tierras, y en el problema habitacional repetidamente irresuelto que desencadenó las ocupaciones, podemos observar esta problemática desde varias perspectivas: en principio, puede describírsela como producto de una combinación de mala planificación urbana e injusta distribución de riquezas (principalmente por la concentración latifundista de tierras): de acuerdo a Irina Hauser, las tierras del ingenio Ledesma rodean la ciudad del Libertador General San Martín y no hay tierras fiscales, ni tierras libres de otro tipo disponibles para la vivienda. El crecimiento de la población en la ciudad en el marco de esta desigual distribución de la tierra y las carencias en materia de vivienda (sumado a los elevados costos de los alquileres, que cuestan entre 1500 y 2000 pesos) provocaron el hacinamiento urbano, de modo tal que antes de las tomas en muchos casos tres o cuatro familias compartían una misma vivienda. Esta situación se sostuvo durante mucho tiempo en parte debido a la presión ejercida por la empresa sobre la población en tanto representa la mayor fuente de trabajo de la ciudad, como señaló Julio Gutiérrez, de CAPOMA, en una entrevista con Prensa de Frente, y en parte debido al poder político que el ingenio tiene en la provincia a causa de su gran poderío económico. Como destacan Adolfo Pérez Esquivel y Horacio Verbitsky (aunque difiriendo en los alcances de las responsabilidades), el gobierno representa los intereses de los monopolios o se muestra como impotente ante el poder corporativo:
La combinación de los Blaquier, que se creen por encima de la ley, y de grupos políticos que sólo confían en la acción directa, complican el problema […]. La reacción del gobernador Walter Barrionuevo, quien propuso a la Legislatura expropiar las tierras ocupadas por los sin techo jujeños, es correcta pero tardía, porque desde el comienzo debió ser evidente que un conflicto que involucra a más de 3500 personas que reclaman por un derecho básico, constituye una problemática políticosocial.
Así, tras varios años de peticiones al gobierno provincial y negociaciones sin respuesta, el problema habitacional finalmente derivó en la ocupación de los terrenos disputados.
Otro aspecto que se destaca al estudiar el problema de las tomas de tierras en el noroeste radica en la legitimidad de la propiedad de las tierras: en el caso particular del ingenio Ledesma, se cuestiona su posesión sobre las mismas en base a la adquisición que habría hecho de muchas de ellas durante el gobierno de facto posterior al golpe militar de 1976 (con el cual colaboró activamente en la “noche del apagón”). Por ejemplo, Enrique Mosquera afirma que la empresa Ledesma debería mostrar el título de propiedad de las tierras: “todos sabemos en este pueblo que con la ley 18.885 de la dictadura militar, estas 10 mil hectáreas las han comprado a 10 mil pesos fuertes, o sea un peso por hectárea.” Independientemente de la verdad que pueda haber en esta acusación de Enrique Mosquera, que debe ser investigada, este tema de la legitimidad de las posesiones de esas tierras por parte de latifundios como Ledesma está vinculado con el problema cultural y social de los poseedores originales de dichos territorios y su derecho sobre las tierras, como se lee en los testimonios de la comunidad guaraní recogidos por Adriana Meyer. Este problema de los pueblos originarios que ahora se percibe en Jujuy no es reciente, sino que tiene larga trayectoria. Un caso de carácter similar ocurrido en los últimos tiempos es el se produjo en la comunidad La primavera en Formosa, donde a fines del año 2010 se realizó una represión con muertos sobre pobladores Qom, también debido a un problema territorial.
Finalmente, puede mencionarse como raíz del problema habitacional el desempeño estatal irregular: como señalan Pérez Esquivel y Verbitsky, cada uno desde su tendencia ideológica, el gobierno es responsable de lo ocurrido (la crisis devenida en tomas ilegales de tierras, y la represión resultante a causa de ello) por no haber efectuado medidas tendientes a dar salidas plausibles al problema habitacional antes de las tomas, por haber postergado la resolución o análisis del problema hasta que éste estalló por el descontento de la población, no sólo en la ciudad de Libertador General San Martín, sino también en el resto de la provincia. Hay que tener en cuenta que lo que empezó como ocupación de tierras del ingenio Ledesma se convirtió en una tendencia: los pobladores de la provincia de Jujuy en distintos barrios procedieron a ocupar terrenos tras los hechos de Libertador General San Martín, demostrando que el problema habitacional no es algo que afecte a un único poblado de la provincia, sino una deficiencia estructural generalizada.

b)Las dimensiones de este problema son principalmente sociales, económicas y de infraestructura: la falta de oportunidades sociales y la mala distribución de las tierras (es decir, la concentración latifundista de las mismas por grupos de gran poder económico y político como el ingenio Ledesma), dan como resultado diferencias estructurales que impiden el acceso a necesidades básicas (lo que generó en Jujuy, por ejemplo, el hacinamiento de las personas), y que ponen a la población a merced de las medidas que tome la empresa que le da trabajo: en el caso de Ledesma, esto se ve en la presión de la azucarera sobre sus empleados y en el hecho los sueldos de los obreros están muy por debajo de lo que deberían.
A esto hay que sumar que en época electoral los conflictos se agravan o son utilizados por diferentes fuerzas políticas o sociales para afianzar estos reclamos, quedando la población indefensa ante hechos que pueden considerarse ilegítimos. De manera que el problema presenta también una dimensión política y mediática.
Asimismo, el problema de las tomas de tierra tiene una dimensión cultural (además de social) si se lo analiza desde la perspectiva de las prácticas coloniales llevadas a cabo sobre las poblaciones de habitantes originarios.

c) La principal disciplina que puede abordar este problema es la sociología, puesto que debe hacerse un estudio sociocultural de la población, sus orígenes, costumbres y necesidades. Dentro de las ciencias sociales, también se puede estudiar desde la economía puesto que existe un problema estructural de pobreza. Asimismo, la historia puede servir para analizar el origen de la posesión de las tierras. Este estudio en su parte legislativa puede ser complementado desde el derecho.
Desde las ciencias naturales, a partir del punto de vista ambiental puede estudiarse las implicancias del uso de agroquímicos sobre las plantaciones y sus peligros ante la cercanía de la población, además del uso que se hace del recurso hídrico sin tener en cuenta la implicancia futura de agotamiento de recurso hídrico subterráneo y contaminación de los cursos superficiales de agua.
Finalmente, la ingeniería civil podría analizar y planificar la infraestructura necesaria de caminos, redes de servicios y barrios de viviendas para la población.


Fuentes:
• “Había francotiradores disparando plomo”. Prensa de Frente, 08/08/2011. En: http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2011/08/08/p6617. Fecha de captura: 15/08/2011.
• “La empresa Ledesma y el gobierno reprimen al pueblo de Libertador General San Martín con balas de plomo”. COPENOA, s/f. En: http://www.copenoa.com.ar/La-empresa-Ledesma-y-el-gobierno.html. Fecha de captura: 15/08/2011.
• “La historia amarga de Ledesma”. Contraledesma.org, 10/06/2005. En: http://www.contraledesma.org.ar/spip.php?article11. Fecha de captura: 15/08/2011.
• “La policía todavía opera como en la dictadura”, Prensa de Frente¸ 08/08/2011. En: http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2011/08/08/p6618. Fecha de captura: 15/08/2011.
• “Ledesma/Blaquier en problemas: En Jujuy alertan sobre una ‘guerra civil’”. Urgente24.com, 01/08/2011. En: http://www.urgente24.com/noticias/val/12082/ledesma-blaquier-en-problemas-en-jujuy-alertan-sobre-una-%E2%80%9Cguerra-civil.html. Fecha de captura: 15/08/2011.
• “Ledesma se escribe con sangre”. Lavaca, 29/07/2011. En: http://lavaca.org/notas/ledesma-se-escribe-con-sangre. Fecha de captura: 15/08/2011.
• “Tras el violento desalojo en Jujuy, quieren expropiar las tierras del ingenio”. Lanacion.com, 29/07/2011. En: http://www.lanacion.com.ar/1393333-se-esperan-mas-protestas-tras-el-desalojo-que-dejo-3-muertos-y-30-heridos-en-jujuy. Fecha de captura: 15/08/2011.
• Hauser, Irina: “Tierra arrasada en los dominios de la familia Blaquier”. Página 12, 29/07/2011. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-173325-2011-07-29.html. Fecha de captura: 15/08/2011.
• Meyer, Adriana: “Relatos en primera persona”. Página 12, 31/07/2011. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-173449-2011-07-31.html. Fecha de captura: 15/08/2011. Pérez Esquivel, Adolfo: "Jujuy, violencia social y estructural" Carta Pública. Serpaj Argentina, Buenos Aires, 31/07/2011. En: http://www.serpaj.org/noticias2.php?cat=7&sub=31& articulo=completo&art=248. Fecha de captura: 15/08/2011.
• Verbitsky, Horacio: “El límite”. Página 12, 31/07/2011. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/ subnotas/1-54953-2011-07-31.html. Fecha de captura: 15/08/2011.